compañeros infaltables

compañeros infaltables

viernes, 16 de mayo de 2014

Libertad de circulación y espacio del decir Por Jean Oury y Catherine Marty -

Libertad de circulación y espacio del decir
Por Jean Oury y Catherine Marty - Publicado en Mayo 1998

Jean Oury, psiquiatra y psicoanalista francés, es desde 1953 director de la clínica de la Borde. Creador de la Psicoterapia Institucional junto a François Tosquelles y otros, dirige desde hace años un seminario en el hospital de Sainte-Anne y ha escrito una veintena de libros. El texto a continuación es una Conferencia pronunciada en Tours el 16 de Mayo de 1998



Catherine MARTY: Tengo el placer de recibir al señor Jean Oury. ¡Apenas oso presentarlo pues pienso que todo el mundo lo conoce! Jean Oury nos hablará hoy de libertad de circulación 1 y espacio del decir. ¡Espacios en plural! La cuestión queda planteada.

Jean Oury: Es una cuestión muy antigua por supuesto, que se remonta a unas decenas de años. Es una cuestión que está en relación con una práctica de la vida cotidiana junto a gente de todo tipo, de la cual la mayor parte son psicóticos. Entonces, a priori, una suerte de decisión es pensar que en este tipo de personas, como en cada uno –aquellos que Lacan llama “parlêtres”– hay deseo. No solamente el deseo del cual se habla desde hace unas decenas de años, lo que yo llamo “el deseo de pacotilla de los nuevos filósofos”, sino el deseo inconsciente en el sentido de Freud, rearticulado de manera extraordinaria por Lacan. Hay deseo incluso en las personas supuestamente más retrasadas, incluso en aquellas que tienen un cociente intelectual de 30, los idiotas, los cretinos. Hay deseo y es eso lo que está en cuestión: podemos decir es una opción ética. Entonces, si hay deseo, existe una dimensión psicoanalítica en el sentido de Freud, por mínima que ésta sea. Esto no quiere decir que intentaremos llevar a cabo una cura –de todas formas las curas típicas no son tantas– pero a fin de cuentas hay una dimensión de reflexión que debe considerar el deseo inconsciente. Y si tomamos en cuenta el deseo inconsciente, ponemos en cuestión ese concepto fundamental articulado por Lacan hace tiempo: el concepto de transferencia. Pero sabemos bien lo que significa, simplemente el decir, incluso al nivel de las palabras, “existe transferencia” sabemos. La transferencia, etimológicamente, corresponde a lo que Freud llamaba –pero es la misma palabra– “Ubertragung”, o incluso el nombre que portan los autobuses en Atenas, las “metáforas”, es decir: portadores y transportadores. Ahora bien, existe transferencia, y esto es así desde los orígenes, incluso antes que Freud llegara a conceptualizar de manera muy precisa la palabra “transferencia”. La transferencia estaba en relación con una suerte de movimiento, una suerte de desplazamiento, incluso de investidura sobre el cuerpo; enseguida esto tomó otras dimensiones. Entonces hay movimiento: cuando decimos transferencia decimos movimiento, decimos deseo inconsciente.

Resulta paradojal querer, no solamente tratar a ciertas personas sino intentar volverles la vida un poco menos miserable sin tomar en consideración que son “parlêtres”, es decir, que no son animales. No quiero hablar mal de los animales, yo los aprecio mucho, de cuatro patas, los gatos, los perros..., pero no hay palabra en ellos. Cuando un gato me hable yo diré que tal vez existe transferencia por ahí, pero de otro modo no la hay, se trata completamente de otra “dignidad”.

Seguir leyendo en: http://www.topia.com.ar/articulos/libertad-de-circulaci%C3%B3n-y-espacio-del-decir

miércoles, 14 de mayo de 2014

AVISO IMPORTANTE A LOS ALUMNOS.

Por motivo del paro de la semana próxima (20, 21  22 de mayo) la presentación del testimonio de la analista invitada será el JUEVES 29 DE MAYO A LAS 20 HS. 

Recordamos que el martes 27 a las 8 hs no hay clase, ya que todos los alumnos están convocados para el jueves 20 hs. (Las  otras clases del bloque de la mañana : taller de lectura y teórico-práctico,  se dictan normalmente) .

Solicitamos a los alumnos que difundan esta información entre sus compañeros. 
Muchas gracias. 

martes, 13 de mayo de 2014

Párrafo para el Foro de alumnos. UNIDAD 2.

“He aquí entonces adonde quería yo llegar a través de estos ejemplos: en la medida en que
el reconocimiento del ser no culmina, la palabra fluye enteramente hacia la vertiente a
través de la cual se engancha al otro.
No es ajeno a la esencia de la palabra, si se me permite la expresión, engancharse al otro.
La palabra es sin duda mediación, mediación entre el sujeto y el otro, e implica la
realización del otro en la mediación misma. Un elemento esencial de la realización del otro
es que la palabra puede unirnos a él. Es esto sobre todo lo que les he enseñado hasta
ahora, ya que es ésta la dimensión en la que nos desplazamos constantemente.
Pero existe otra faceta de la palabra que es revelación.
Revelación, y no expresión: el inconsciente sólo se expresa mediante una deformación,
Entstellung, distorsión, transposición.
Este último verano escribí Función y campo de la palabra y del lenguaje sin emplear allí
adrede el término expresión, pues toda la obra de Freud se despliega en el sentido de la
revelación, no en el de la expresión. La revelación es el resorte último de lo que buscamos
en la experiencia analítica.
La resistencia se produce en el momento en que la palabra de revelación no se dice —como escribe curiosamente Sterba al final de un artículo execrable, pero muy cándido,
que centra toda la experiencia analítica en torno al desdoblamiento del ego, una de cuyas
mitades debe acudir en nuestra ayuda contra la otra— en el momento en que el sujeto no
encuentra ya salida. Se engancha al otro porque lo que es impulsado hacia la palabra no
accedió a ella. El advenimiento inconcluso de la palabra, en la medida en que algo puede
quizá volverla fundamentalmente imposible, es el punto pivote donde la palabra, en el
análisis, fluye por entero hacia su primera vertiente y se reduce a su función de relación
con el otro. Si la palabra funciona entonces como mediación es porque no ha culminado
como revelación.”

J. Laan, Seminario 1. Pag 82 y 83. Edición Paidós, 2007. 

lunes, 5 de mayo de 2014

GUIA DE LECTURA UNIDAD 2. SEMINARIO 1. J. LACAN

GUÍA DE LECTURA UNIDAD 2.
Seminario 1. Los escritos técnicos de Freud. Lacan, J. (1953)

-        Apertura: pag 11

Qué quiere decir “rechazo de todo sistema”?

Posición respecto al pensamiento de Freud. Relacione con temas de la Unidad 1.

Qué reintroduce Freud a partir de la Interpretación de los sueños?

Relación de Freud con la escuela de Brucke.

Reflexione sobre las contingencias en medio de las cuales estamos como humanos.

Cuál es el modo en que opera el psicoanálisis a nivel epistémico?

Haga una búsqueda breve acerca de los nombres propios mencionados en la Apertura.

Cual es la noción de sujeto y de estructura que presenta?

Nociones freudianas que presenta.

Con que noción de razón trabajará Lacan en este seminario?


-Introducción a los comentarios sobre los escritos técnicos de Freud. Pag 19

Cuál es la tradición del seminario como modo de enseñanza? Relaciones con la posición del estudiante.

A quienes se dirige Lacan en este Seminario?

Ubique  históricamente y epistémicamente los Escritos Técnicos en la obra de Freud.

Reseñe el artículo freudiano mencionado de 1904. Diferencias con textos freudianos de 1920.

Qué es la técnica en general? Qué podemos llamar técnica en psicoanálisis?

A qué llama “vías de verdad del pensamiento” de Freud?

De qué declara partir para realizar su comentario Lacan?
Función del “lenguaje freudiano” en la comunidad de analistas de la época. (1954).

Interlocutores contemporáneos de Lacan.  Reseñe brevemente.

Ubique los registros simbólico e imaginario en el comentario de Lacan.

El caso freudiano: reflexiones.

Qué es la historia en este seminario. Función de la historia en el análisis.

Qué es un criptograma?

Qué es la reviviscencia?

Diferencias entre escribir y reescribir.

Con qué concepciones del psicoanálisis discute Lacan?


-La resistencia y las defensas pag 53

Originalidad del tratamiento analítico.

-        La referencia al artículo sobre Contratransferencia, que Lacan atribuye a Annie Reich, es una equivocación de Lacan. El artículo en cuestión es el de Margaret Little,salió publicado en el Internacional journal of Psychoanalysis en 1951. (ver en el blog de la cátedra en artículo)


Puntos de la crítica de Lacan al artículo sobre contratransferencia.

Noción de resistencia trabajada.  Puntos en los que insiste.

Noción de trauma. Relación con resistencia.

Núcleo patógeno.

Relaciones las nociones presentadas anteriormente.

-        El yo y el otro yo. Pag 67

Diferencia entre verdrängt y unterdrückt.

Tratamiento del esquema freudiano respecto ala resistencia.

Punto en que el discurso vira a otro plano.

Hay resistencia fuera de la experiencia analítica? Por qué?

Relación entre resistencia y transferencia.

 Diferencia entre transferencia y fenómenos de transferencia.

Aparición de la pregunta ¿ quién habla? Reflexione acerca del modo de aparición de la pregunta en el texto.

El sentimiento de la presencia. De quién? Qué implica?

Qué es el más allá de la represión? Importancia de la noción.

Qué es el sueño para este seminario?

Ubique los dos planos del discurso en el ejemplo analizado de la Interpretación de los sueños y Psicopatología de la vida cotidiana. Consecuencias.

Diferentes momentos respecto a la realización de la verdad. Testigo. Seducción. Fenómenos de transferencia.

Palabra vacia y palabra plena.

Posición del analista e intervenciones.

-El concepto del análisis: pag 397.

Ubicación en los registros de odio y amor.

Por qué Lacan recomienda no servirse de la separación entre afectivo e intelectual?

Importancia de la función de la palabra para la práctica analítica.

Ubique en el capítulo las referencias a los tres registros de la experiencia subjetiva.

Amor, deseo. Deseo de ser amado. Diferencias.

Odio. Dimensiones.

Ignorancia. Saber. Diferencias.

Tres direcciones respecto al tratamiento de la transferencia. Crítica de Lacan. Reflexiones respecto a lo que se les ha transmitido hasta ahora.
Error, revelación, fuga. Puntos  cruciales del encuentro hablado con el otro.

Yo ideal e Ideal del yo. Diferencias. Importancia para el concepto del análisis.

El concepto es el tiempo. La transferencia.

Un esquema del análisis. Explique  y reflexione.